|
 |
NAZCA
Muchos siglos antes del surgimiento del Imperio Inca en nuestro continente, fue construido en este Perú milenario un monumentoúnico en su género: las "líneas de Nazca". ¿Cuál era el motivo de su mensaje a las generaciones venideras?
Descubiertas en 1939 por el científico estadounidense Paul Kosok, estas fabulosas líneas que permanecían en el anonimato, despertaron posteriormente el interés de una gran investigadora: la doctora María Reiche. Ella nos explica cómo estas líneas eran usadas por los antiguos astrónomos peruanos tal como si fuesen un gigantesco calendario solar y lunar, cobijado en la arena y en las borrosas leyendas y mitos de los lugareños.
Las imponentes y enigmáticas "Líneas de Nazca" son uno de los más importantes legados de las antiguas culturas pre-incas peruanas: fuente de conocimiento y registro asombroso de los fenómenos celestes.
Sin embargo, se tejen alrededor de estos geoglifos muchos misterios todavía no resueltos. Los estudiosos han sugerido diversas hipótesis sobre sus orígenes, tal como el científico alemán Von Daniken, en su libro La Respuesta de los Dioses, que afirma se tratarían de señales y pistas de aterrizaje para naves extraterrestres.
Pero es María Reiche, quien las define como el extraño testimonio y legado de las antiguas culturas peruanas: "Las líneas de las Pampas de Nasca son nada menos que una historia documental de la ciencia y de los hombres de ciencia del Perú prehispánico. En ella se encuentra registrada una tradición científica en donde los antiguos peruanos desarrollaron un abecedario para anotar los más importantes acontecimientos astronómicos de aquellos días. Las Pampas de Nasca son las páginas de un libro escrito con este extraño alfabeto".
El descubrimiento
En 1927, el arqueólogo Mejía Xespe -discípulo de Julio C. Tello, el Padre de la Arqueología Peruana- es informado acerca de la presencia de unos misteriosos geoglifos o líneas o trazos sobre el suelo en la costa peruana. En aquellos días, se iniciaban los estudios arqueológicos y no se dio mayor importancia a estas sugerentes líneas en las Pampas de Nazca. Debemos entender que para la ciencia de ese entonces su atractivo era menor frente a otros lugares arqueológicos, trátense de las fascinantes culturas pre-incas como Chavín, en el departamento de Ancash, Chan-Chan en Trujillo, y, por supuesto, el majestuoso Machu Picchu en el Cusco.
Pero fue ese mismo año, 1927, que llegó al Perú otro investigador, el doctor Paul Kosok, quien se mostró muy atraído por estas expresiones culturales pre colombinas, cuando en uno de sus primeros recorridos por el sur del país, al detenerse en lo alto de una meseta, pudo observar extensas líneas multiformes en ambos lados de la carretera, cerca de las montañas.
Más allá de una simple curiosidad, Kosok limpió en forma uniforme los trazos, observando cómo aparecían -cuidadosamente sobre el piso- diversas figuras geométricas: triángulos, rectángulos, cuadrángulos, etc. Las líneas se orientaban hacia múltiples direcciones y extensiones, asemejando algunas finos caminos y veredas y otras anchas y amplias pistas.
Grande fue su asombro cuando Kosok, el mismo día del descubrimiento, al proyectar en trazos en su tablero aquellos supuestos caminos, pudo ver que uno de los dibujos adquiría la forma inconfundible de un pájaro en pleno vuelo. Pero ¿había encontrado la llave del enigma? Kosok entendió que -ante sí- se hallaba silenciosamente esparcido en estos dibujos lo que podía constituir el Libro de Astronomía más Grande del Mundo.
Estudios posteriores demostraron que los nazcas construyeron estas líneas con el objeto de marcar diversas fechas del calendario astronómico, sea la llegada del invierno, sea del verano, y otros sucesos relacionados con sus actividades productivas.
En 1946, Kosok regresó a su país no sin antes sugerir a María Reiche, quien le había asistido en las investigaciones, el continuar con el estudio de los dibujos que él había empezado a descifrar. María dedicaría su vida a esa labor.
Nazca, Patrimonio cultural de la humanidad
Nazca
La ciudad de Nazca fundada en 1595 por orden del Virrey García Hurtado de Mendoza, fue sede de la prehispánica cultura Nazca, una de las más notables del Antiguo Perú. Hoy el colorido y la perfección de sus ceramios son motivo de admiración en el mundo.
Entre los principales atractivos de esta ciudad costera figuran además unas antiguas construcciones llamadas "Los Paredones", compuestos de habitaciones, terrazas y patios con base de piedra y adobe; el Telar de Cantalloc, geoglifo de grandes dimensiones conocido como el "Complejo Textil", por su representación de instrumentos como la aguja y varios espirales que podrían ser ovillos de hilo.
Las Pampas de Nazca:
Patrimonio cultural de la humanidad
En casi 50 kilómetros de longitud y 15 de ancho, están ubicados los dibujos y figuras conocidos como las "líneas de Nazca", consideradas por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Las líneas abarcan hasta cuatro pampas: Palpa, Ingenio, Nazca y Socos, localizadas entre los kilómetros 419 y 465 de la carretera Panamericana Sur.
|
|
|
|